ACME
Pétition nationale à signer Non à un data center comme à Wissous sans garantie environnementale et de santé 05/05/2023 AFFAIRE DUSSOPT : LE MARCHÉ DE L'EAU, UNE LONGUE HISTOIRE DE CORRUPTION 14/02/2023 Le Journal le Télégramme du 27 août 2022 : Privatisation de l’eau : que font les autres États ? 28/08/2022 Table ronde dimanche 4 septembre 14h30-16h dans la Pagode : Tibet-Himalaya : L'eau douce, les enjeux environnementaux d'un écosystème menacé 28/08/2022 "Guadeloupe, l’île sans eau", un livre-enquête implacable 28/08/2022 Eau potable : dans quelle région de France est-elle la plus chère ? 28/08/2022 RCI : La Guadeloupe championne de France du gaspillage d'eau potable 28/08/2022 Guadeloupe, l’île sans eau : La faillite d'une autorité 28/01/2022 L'assainissement de la commune de Wissous passe en régie publique 10/01/2022 France Bleu IdF Journal de 7h30 du 10 janvier 2022 : Wissous reprend à Suez son assainissement en régie publique le 12 février 2022 10/01/2022 Wissous rejoindra le 12 février 2022 la Régie communautaire d’assainissement de Paris Saclay 06/01/2022 Guadeloupe, l’île sans eau : une histoire complexe 31/12/2021 Commission d'enquête sur la mainmise sur la ressource en eau par les intérêts privés et ses conséquences en Guadeloupe 08/06/2021 La gestion calamiteuse de l'eau en Guadeloupe : Cla Maria TV  ·  Entretien Exclusif avec Jean-Luc TOULY 01/05/2021 Plus d’un million de Français boivent une eau polluée par les pesticides 24/04/2021 SEDIF 20/04/2021 L'eau à Wissous ville essonnienne 20/04/2021 Communiqué du CREFOM sur le droit à l'eau en Guadeloupe soutenu par des associations guadeloupéennes, l'ACME France et le FRICC 18/02/2021 Assainissement : la Régie Eau d’Azur prend la main 09/02/2021 La SME toujours dans le collimateur du Comité Citoyen du Sud de Martinique 10/01/2021 A Lyon, la rente de Veolia tombe à l’eau 31/12/2020 Les citoyens inspirent la nouvelle directive sur l’eau potable 31/12/2020 Première partie  Veolia-Suez : genèse d’une affaire d’État 26/10/2020 Libération 7 octobre 2020 07/10/2020 Nouveau livre de Roger Lenglet et Jean Luc Touly "Les requins de la fin de vie" chez Michel Lafon sortie le 1er octobre 2020 02/09/2020 COMMUNIQUE ACME ET FRICC : Veolia veut racheter Suez 31/08/2020 Communiqué : demande de commission d'enquête parlementaire sur la gestion catastrophique de l'eau en Guadeloupe par l'association guadeloupéenne Balance ton SIAEAG soutenue par l'ACME et le FRICC 25/08/2020 Compte rendu réunion préfet Guadeloupe et acteurs de l’eau en présence de l’association @balancetonsiaeag 02/07/2020 Courriers de Me Breham avocat de l'association @balancetonsiaeag (et de l'Acme et du Fricc) au président du SIAEAG et au Préfet de Guadeloupe sur la non exécution de l'ordonnance de référé du 22 juin 2020 condamnant le SIAEAG à fournir 9 litres d'eau 01/07/2020 1ère victoire en Guadeloupe pour les usagers de l'eau : Le Siaeag enjoint par la Justice de livrer quotidiennement un pack d'eau aux 207 requérants de l'association #BalancetonSiaeag 24/06/2020 Emmanuel Brechot sur Canal 10 Guadeloupe 19/06/2020 AFP Ouest France Nouvel Obs Le Figaro et TV5Monde : Guadeloupe des usagers de l’eau saisissent la justice 17/06/2020 Communiqué de presse du 15 juin 2020 : Référé de 207 usagers de l’eau de Guadeloupe et de l’association @balancetonsiaeag devant le Tribunal Administratif de Basse Terre 16/06/2020 Lettre d'une Guadeloupéenne de métropole 04/06/2020 Proposition de Résolution visant à la création d'une Commission d'enquête sur la gestion de l'eau en Martinique 02/06/2020 Demande du Comité Citoyen du Sud de la Martinique de création d'une commission d'enquête parlementaire sur la gestion de l'eau désastreuse en Martinique et Guadeloupe 01/06/2020 La société Martiniquaise des eaux contrainte par la justice de rétablir l'eau courante à Sainte-Luce, à Rivière-Pilote et à Rivière-Salée 30/05/2020 Communiqué : Commission d'enquête parlementaire sur la gestion désastreuse de l'eau en Martinique (SME) et en Guadeloupe (Générale des Eaux Guadeloupe) 24/05/2020 KMT 20 MAI 2020 Savoir et Réfléchir : la SME Société Martiniquaise des eaux filiale de la multinationale SUEZ 21/05/2020 Eau: vers la création d'une commission parlementaire La FRICC (Front Républicain d'Intervention Contre la Corruption) demande en urgence la création d'une enquête parlementaire sur l'eau en Martinique et en Guadeloupe. Jean-Luc Touly, le Président es 21/05/2020
           
REVUE DE PRESSE DES MANIFESTATIONS D'ACME

La délégation eau de D Mitterrand en Uruguay du 21 au 23 septembre 2005

en ESPAGNOL



La délégation eau de D Mitterrand en Uruguay du 21 au 23 septembre 2005

  • Uruguay

    Montevideo - La ex primera dama de Francia Danielle Miterrand apoyó hoy en Montevideo la reivindicación ciudadana de que todos los servicios de agua y saneamiento sean prestados por empresas públicas.
    Pedimos que todas las empresas privadas que gestionan agua se vayan , afirmó categórica la viuda del mandatario francés Francois Miterrand (1981-1995).
    Miterrand, que preside la asociación France Libertés , llegó hoy a Montevideo procedente de Argentina, en el marco de una gira sudamericana que incluye Bolivia y Brasil.
    El 31 de octubre de 2004 se llevó a cabo en Uruguay una reforma constitucional apoyada por el 65 por ciento de los votantes, que determinó que todos los servicios de agua potable y saneamiento deben quedar en manos del Estado.
    Sin embargo, el 20 de mayo pasado el Gobierno del socialista Tabaré Vázquez aprobó un decreto que interpreta la reforma de la Constitución, y que señala que ésta no tiene efectos retroactivos.

    Por ello, el presidente uruguayo señaló que las empresas privadas que brindan servicios de agua potable y saneamiento y que tengan contrato con el Estado deben seguir dándolos hasta la finalización de las concesiones.
    El decreto sólo afecta a una empresa, Aguas de la Costa, filial de la francesa Suez Lyonnaisse des Eaux, que tiene contrato hasta el 2018.
    Miterrand dijo que transmitiría a las autoridades uruguayas su deseo de que se cumpla lo establecido en la reforma constitucional, antes de que se deteriore el servicio.
    "Es un modelo que nació en Francia y se demostró ineficaz e injusto, porque sólo beneficia a quien puede pagar", dijo.

    Añadió que "el agua debe ser para todo el mundo. La democracia sólo es válida si se practica la solidaridad".

    La ex primera dama francesa destacó que muchas de las empresas que ofrecen servicios de distribución de agua y saneamiento en América Latina fueron francesas pero "ahora son trasnacionales y actúan en el mundo entero".
    Miterrand estuvo acompañada de una delegación que incluyó al vice alcalde de la ciudad francesa de Grenoble, Raymond Avriller, de la presidente de Eau de París, Anne Le Stratt, y del presidente de la Asociación para un Contrato Mundial del Agua y director administrativo de France Libertés, Jean Luc Touly.

    Luc Touly señaló que Uruguay representa un símbolo por haber aprobado la reforma con un 65 por ciento de apoyo y lamentó la promulgación del decreto gubernamental que la interpreta.

    Por eso apoyamos el discurso de la Comisión Nacional en "Defensa del Agua y la Vida de Uruguayo", añadió Touly, que aboga por la derogación del decreto.
    El activista señaló que un cuarto de la población mundial no tiene acceso al agua y por esa razón diariamente mueren 34.000 personas.
    En las pocas horas en las que estará en Uruguay, Miterrand se entrevistará con el vicepresidente de la República, Rodolfo Nin Novoa, con la vice canciller, Belela Herrera, y con el intendente (alcalde) de Montevideo, Ricardo Ehrlich.
    EFE

    AGUAS ARGENTINAS


    El Gobierno admitió posible participación


    El jefe de Gabinete advirtió que "el Estado tiene que asumir en algunos casos el rol de operador y en otros el rol de regulador", y no descartó la posibilidad de un sistema mixto de gestión.

    Buenos Aires, 20 de setiembre.- El Gobierno aseguró hoy que la provisión del servicio de agua y cloacas "está garantizada" y no descartó la posibilidad de un sistema mixto de gestión de la prestación ante la decisión del accionista de Aguas Argentinas, el grupo francés Suez, de dejar la concesión.
    "Está garantizada" la provisión de agua potable en Capital Federal y los 17 municipios del Gran Buenos Aires, aseguró hoy el jefe de Gabiente, Alberto Fernández, durante una conferencia de prensa en la que estuvo acompañado por la ex primera dama francesa, Danielle Mitterrand, quien momentos antes había sido recibida por el presidente Néstor Kirchner.

    Al margen de la rueda de prensa, el jefe de Gabinete admitió la posibilidad de intentar una gestión mixta para el servicio de agua.
    "Nosotros no dejamos de advertir que puede ser así. Simplemente tenemos este sistema porque lo heredamos. Ahora, en esta nueva instancia, tendremos que corregir las cosas para que esto no vuelva a pasar", aseguró el ministro a una emisora.
    Fernández reflexionó al respecto que "el Estado tiene que asumir en algunos casos el rol de operador y en otros el rol de regulador". La decisión del grupo francés controlante de Aguas Argentinas de iniciar la recisión del contrato, luego de una deficiente concesión y en medio de una dura negociación con el Gobierno, fue calificada hoy por Fernández como "unilateral", en coincidencia con las expresiones de ayer del titular de Planificación, Julio De Vido.

    Mientras tanto, el Presidente volvió a fustigar hoy al grupo francés durante un acto en Ituzaingó, al recomendar a los inversores "supuestamente preocupados" por la salida de Suez que miren hacia esa comuna, donde "no hay cloacas ni agua" porque la concesionaria no realizó las inversiones comprometidas.
    "El Gobierno nacional, junto con el provincial y el municipal, tuvo que venir a hacer la planta depuradora de líquidos cloacales para hacer las cloacas y las obras de agua después porque la empresa no está en ningún lado", criticó Kirchner, quien fue respaldado durante el acto "por su actitud digna ante el incumplimiento" de la concesionaria por el gobernador Felipe Solá.

    Aguas Argentinas se adjudicó la concesión por 30 años en octubre 1992 con el compormiso de realizar las inversiones necesarias para llevar el servicio de agua al 95 por ciento de la población en su área y el servicio de cloacas al 80 por ciento en 10 años.
    En apoyo a la actitud del Gobierno en las negociaciones con la concesionaria, Mitterrand, quien en su carácter de titular de la Fundación France Libertés, investiga la problemática de los recursos hídricos en el mundo, sostuvo que Suez "no cumplió con los compromisos pactados".

    Para tal afirmación se respaldó en la recorrida que efectuó por varios municipios bonaerenses, donde, según dijo, sus habitantes le transmitieron "sus quejas por la falta de provisión adecuada de agua potable", por lo que observó que "la gente vive en una situación sumamente precaria y con mucha falta de esperanza" por la falta de ese servicio esencial.

    Frente al fracaso de algunas concesiones del servicio de agua en el mundo, Mitterrand consideró que "estas asociaciones entre el sector público y privado y la experiencia que hemos tenido en el pasado, nos indican que no ha sido un buen modelo, y son muchas las comunas en Francia que actualmente vuelven a un modelo de servicio público, y renuncian y abandonan sus contratros multinacionales".
    Fernández reveló que la dirigente francesa, quien se manifestó a favor del "gerenciamiento público" de los servicios de agua en el mundo, "puso a disposición del Gobienro argentino toda la colaboración de su Fundación, de expertos en materia de agua, en un momento en que a la Argentina le viene bien".

    Desde París, Jean Luc Touly, miembro de la Fundación que lidera Danielle Mitterrand, explicó que la misión de la ex primera dama francesa en América latina apunta a "coordinar todos los movimientos sociales que luchan contra la privatización del agua". En este contexto, destacó que es clave lo que sucede en Buenos Aires con Aguas Argentinas, ya que París "tiene el servicio de Vivendi y de Suez y nosotros tratamos que se retiren ambos contratos".

    "Si lo logramos será más fácil para otros países, como Argentina, y si logran retirar el contrato de Aguas Argentinas en Buenos Aires absolutamente sería un ejemplo para París", aseguró Touly, quien resaltó la "muy mala imagen" de Suez en Francia por su relación "con todos los problemas de corrupción de los años \'90".

    AGUAS ARGENTINAS


    El Gobierno admitió posible participación


    El jefe de Gabinete advirtió que "el Estado tiene que asumir en algunos casos el rol de operador y en otros el rol de regulador", y no descartó la posibilidad de un sistema mixto de gestión.




    Buenos Aires, 20 de setiembre.- El Gobierno aseguró hoy que la provisión del servicio de agua y cloacas "está garantizada" y no descartó la posibilidad de un sistema mixto de gestión de la prestación ante la decisión del accionista de Aguas Argentinas, el grupo francés Suez, de dejar la concesión.
    "Está garantizada" la provisión de agua potable en Capital Federal y los 17 municipios del Gran Buenos Aires, aseguró hoy el jefe de Gabiente, Alberto Fernández, durante una conferencia de prensa en la que estuvo acompañado por la ex primera dama francesa, Danielle Mitterrand, quien momentos antes había sido recibida por el presidente Néstor Kirchner.
    Al margen de la rueda de prensa, el jefe de Gabinete admitió la posibilidad de intentar una gestión mixta para el servicio de agua.
    "Nosotros no dejamos de advertir que puede ser así. Simplemente tenemos este sistema porque lo heredamos. Ahora, en esta nueva instancia, tendremos que corregir las cosas para que esto no vuelva a pasar", aseguró el ministro a una emisora.
    Fernández reflexionó al respecto que "el Estado tiene que asumir en algunos casos el rol de operador y en otros el rol de regulador". La decisión del grupo francés controlante de Aguas Argentinas de iniciar la recisión del contrato, luego de una deficiente concesión y en medio de una dura negociación con el Gobierno, fue calificada hoy por Fernández como "unilateral", en coincidencia con las expresiones de ayer del titular de Planificación, Julio De Vido.

    Mientras tanto, el Presidente volvió a fustigar hoy al grupo francés durante un acto en Ituzaingó, al recomendar a los inversores "supuestamente preocupados" por la salida de Suez que miren hacia esa comuna, donde "no hay cloacas ni agua" porque la concesionaria no realizó las inversiones comprometidas.
    "El Gobierno nacional, junto con el provincial y el municipal, tuvo que venir a hacer la planta depuradora de líquidos cloacales para hacer las cloacas y las obras de agua después porque la empresa no está en ningún lado", criticó Kirchner, quien fue respaldado durante el acto "por su actitud digna ante el incumplimiento" de la concesionaria por el gobernador Felipe Solá.
    Aguas Argentinas se adjudicó la concesión por 30 años en octubre 1992 con el compormiso de realizar las inversiones necesarias para llevar el servicio de agua al 95 por ciento de la población en su área y el servicio de cloacas al 80 por ciento en 10 años.
    En apoyo a la actitud del Gobierno en las negociaciones con la concesionaria, Mitterrand, quien en su carácter de titular de la Fundación France Libertés, investiga la problemática de los recursos hídricos en el mundo, sostuvo que Suez "no cumplió con los compromisos pactados".
    Para tal afirmación se respaldó en la recorrida que efectuó por varios municipios bonaerenses, donde, según dijo, sus habitantes le transmitieron "sus quejas por la falta de provisión adecuada de agua potable", por lo que observó que "la gente vive en una situación sumamente precaria y con mucha falta de esperanza" por la falta de ese servicio esencial.
    Frente al fracaso de algunas concesiones del servicio de agua en el mundo, Mitterrand consideró que "estas asociaciones entre el sector público y privado y la experiencia que hemos tenido en el pasado, nos indican que no ha sido un buen modelo, y son muchas las comunas en Francia que actualmente vuelven a un modelo de servicio público, y renuncian y abandonan sus contratros multinacionales".
    Fernández reveló que la dirigente francesa, quien se manifestó a favor del "gerenciamiento público" de los servicios de agua en el mundo, "puso a disposición del Gobienro argentino toda la colaboración de su Fundación, de expertos en materia de agua, en un momento en que a la Argentina le viene bien".
    Desde París, Jean Luc Touly, miembro de la Fundación que lidera Danielle Mitterrand, explicó que la misión de la ex primera dama francesa en América latina apunta a "coordinar todos los movimientos sociales que luchan contra la privatización del agua". En este contexto, destacó que es clave lo que sucede en Buenos Aires con Aguas Argentinas, ya que París "tiene el servicio de Vivendi y de Suez y nosotros tratamos que se retiren ambos contratos".
    "Si lo logramos será más fácil para otros países, como Argentina, y si logran retirar el contrato de Aguas Argentinas en Buenos Aires absolutamente sería un ejemplo para París", aseguró Touly, quien resaltó la "muy mala imagen" de Suez en Francia por su relación "con todos los problemas de corrupción de los años \'90".

    Jueves 22 de Setiembre de 2005

    Ahora dicen que EMGASUD vuelve a ser candidato

    Ayer, el diario Clarín anunció que nuevamente estaba encarrilada la venta de las acciones de Suez a la empresa del patagónico Ivannisevich.
    Pero fuentes del ministerio de Obras Públicas provinciales negaron la especie y la adjudicaron a una "operación de prensa".

    ¿Volverá EMGASUD a ser candidato a quedarse con el servicio sanitario provincial? Parece que sí, al menos, para el diario Clarín. Ayer, el matutino de Capital Federal anunció que la empresa podría llegar quedarse con el paquete de acciones que Suez y Agbar (77,5%) tienen de Aguas Provinciales de Santa Fe.
    Según Clarín, "para superar los cuestionamientos que había recibido del gobierno provincial, la empresa EMGASUD -que comanda Alejandro Ivannisevich- llegó a un acuerdo para incorporar al grupo comprador a la firma local Cerámicas Alberdi y al Banco de Galicia. Cerámicas Alberdi es una compañía centenaria de Rosario que está controlada por la familia Rappallini".
    Según los datos obtenidos por Clarín, "la empresa rosarina y el Banco de Galicia comprarían la mayoría de Fides Group, la sociedad de EMGASUD que acordó la adquisición de las acciones de Suez. Una vez que reciban la conformidad de la provincia, los nuevos socios de Ivannisevich pondrían los recursos para cerrar la operación con Suez y desembarcar en Aguas de Santa Fe". Incluso, el medio gráfico señala que el procedimiento podría ser ejemplo para la Nación y su compleja relación con Aguas Argentinas.
    Pero, para la provincia, nada de esto sucede. Al menos, así se lo dejaron trascender fuentes del ministerio de Obras Públicas de la provincia, al portal Notife. Estas le dijeron en el mediodía de ayer, que "no hay nada de cierto" en la noticia que se publicó en Clarín sobre el futuro de Aguas Provinciales.
    Funcionarios del gobierno de Jorge Obeid, aclararon que "no hubo avances en las negociaciones con el grupo Suez por Aguas Provinciales".
    Las mismas fuentes desecharon que en la actualidad el gobierno haya autorizado algún pedido de transferencia de acciones del grupo Suez o Aguas de Barcelona a otro grupo empresario, y opinaron que lo publicado hoy, "es una operación de prensa de Ivannisevich", uno de los empresarios que ya manifestó su intención de hacerse cargo de Aguas Provinciales de Santa Fe a través de EMGASUD.
    Recordemos que ante la falta de acuerdo por la renegociación contractual, Suez le planteó hace cuatro meses al gobierno de Santa Fe que se retiraba de la concesión. Prometió una salida ordenada, a través de la venta de sus acciones.
    Pero, al ejecutar la garantía de $ 68 millones, la empresa anunció públicamente que se caía el proceso de venta y que se retiraba sí o sí el 25 de noviembre próximo. Si ahora prospera el acuerdo en danza, la administración santafesina le devolvería la garantía al nuevo concesionario, a cambio de que Suez levante la demanda en el CIADI y se quede como operadora de la empresa por un año.

    Binner con Danielle Mitterand

    El rafaelino y ex intendente de Rosario, Hermes Binner, fue uno de los pocos políticos argentinos -y el único santafesino- que recibió Danielle Mitterand, ex esposa del ex presidente francés, quien se encuentra de gira por varios países de Sudamericana para defender el "derecho al agua" de los ciudadanos. También se encontraba presente el intendente de Morón, Martín Sabbatella.
    11:16 | CAMBIOS EN LA PRIVATIZADA
    El Gobierno afirma que hay interesados locales y extranjeros por Aguas





    Lo aseguró hoy el jefe de Gabinete. Ayer, el directorio de la empresa pidió anular el contrato de concesión.




    Mientras se siguen cumpliendo los pasos hacia la salida del actual directorio de Aguas Argentinas, el Gobierno realiza gestos que apuntan a restar tensión al tema. En medio de las dudas sobre quién será el futuro operador de la privatizada, el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, afirmó hoy que hay interesados, tanto en el país como en el exterior, por hacerse cargo de la compañía.

    "Hay gente que quiere entrar en la operación", tanto "operadores locales como extranjeros que están interesados", dijo Fernández en un reportaje a la FM Rock & Pop. De todas maneras, se excusó de brindar nombres argumentando que "el hecho de que haya gente que esté analizando la posibilidad de ingresar no nos habilita a decir que han tomado la decisión".

    Volvió a asegurar que el Gobierno "no descarta" la posibilidad de tomar a su cargo la operación de Aguas, tal como lo hizo con el Correo Argentino después de quitarle la concesión al grupo Macri. Esa posibilidad había sido relativizada por distintos funcionarios en los últimos días.

    Aseguró además que "en adelante" el Gobierno debe "garantizar" que la "operación de Aguas no se limite sólo a generar buenos mecanismos de distribución, sino también a generar tratamiento de aguas servidas e instalación de redes cloacales, que ha sido el déficit de esta gestión".

    Aguas Argentinas difundió en las últimas horas de ayer un escueto comunicado, en el que consignó que la Asamblea General Extraordinaria de accionistas "ha ratificado la propuesta del Directorio de iniciar la terminación del contrato".
    PRIVATIZACION POLEMICA: HOY ENVIAN LA CARTA FORMAL AL EJECUTIVO
    Aguas pidió anular el contrato, pero se quedaría hasta marzo





    Las francesas Suez y Vivienda, la española Agbar y la inglesa Anglian Water votaron reclamar la rescisión de la concesión. Pero pretenden acordar con el Gobierno una "transición ordenada".




    Marcelo Canton.
    mcanton@clarin.com






    Aguas Argentinas pidió al Gobierno la rescisión de su contrato de concesión. Fue luego de una asamblea en la cual cuatro accionistas (las francesas Suez y Vivendi, la española Agbar y la inglesa Anglian Water) votaran por esa postura, con la oposición de otros dos socios (el Banco de Galicia y los empleados), en tanto que el Banco Mundial se abstuvo. Sin embargo, la empresa podría quedarse al frente del servicio hasta fines del verano, administrando el período más crítico, cuando puede haber cortes y bajas de presión. Y resolviendo así la mayor de las preocupaciones del Gobierno.

    La Asamblea de Accionistas de Aguas fue citada a las 15 y terminó alrededor de las 17.30. Tenía como objeto votar la propuesta del Directorio, que se había reunido el lunes y que con el impulso de las cuatro empresas europeas había impulsado el pedido de rescisión. Hoy el Gobierno recibirá una carta de 7 carillas con la que se inicia el proceso de anulación del contrato, trámite que tiene 90 días hábiles de duración.

    "Pero esos 90 días son un mínimo, no un máximo", se encargaron de destacar fuentes cercanas a Aguas Argentinas. Además, ese plazo no fue reclamado públicamente por la empresa. "Están buscando una salida ordenada", dijeron analistas que siguen de cerca la operación. En Aguas van más allá: "Si son 90 días o 4 meses, no es un problema, lo que hay que garantizar es la calidad del servicio", señalaron.

    Los 90 días empezarán a correr el lunes (los plazos en el Estado se contabilizan a partir de 24 horas de las presentaciones) y por tanto vencen a fines de enero.

    "Para entonces habrá pasado ya lo peor del verano, que es el período que va del 15 de enero a fin de enero —señalaron técnicos del sector—. En febrero el calor suele aflojar algo, y además llueve más, por lo que la demanda de agua baja. Pero hay picos importantes en marzo, con los últimos calores de la temporada, y además la finalización de las vacaciones."

    Aguas, según fuentes cercanas a la negociación, "no pondría reparos en seguir al frente del servicio hasta ese entonces". Asumiría entonces el riesgo político de enfrentar lo que los técnicos sanitaristas dan ya por descontado: que este verano habrá más problemas que el pasado. "En 2004/2005 hubo algo de baja presión y faltó agua en dos o tres zonas, con los casos de Tigre y Lomas de Zamora con mayor presencia en los medios —señaló un especialista que conoce la red de Aguas desde hace décadas—. Pero este verano la baja de presión será mayor, y las faltas de agua pueden extenderse a 5 o 6 zonas de la concesión. Eso ya es inevitable, y está ligado a las menores inversiones que se han estado haciendo."

    A última hora de ayer, Aguas difundió un comunicado oficial, recién aprobado desde París. "La Asamblea General Extraordinaria de accionistas se ha reunido hoy y ha ratificado la propuesta del Directorio de iniciar la terminación del contrato —señaló el escueto documento—. Asimismo, la asamblea ha instruido al Directorio examinar con las autoridades argentinas las modalidades prácticas para organizar una transición ordenada, a los efectos de preservar la continuidad del servicio y el interés de los empleados de la empresa."

    "Está claro, no hay plazos", señalaron en la empresa.

    Casi en forma simultánea, se difundió un comunicado del Banco de Galicia, que defendió su voto contrario al de los socios europeos de Aguas. "Durante la asamblea de accionistas de Aguas Argentinas realizada hoy, el Banco Galicia se opuso a la rescisión del contrato y solicitó un cuarto intermedio por considerar que existe la posibilidad de continuar negociando a fin de dar una solución que satisfaga los intereses de las partes", señalaron. "Dicha solicitud se basó en que en la negociación de los principales puntos de discusión no se evidencian diferencias insalvables", agregó el banco.

    También votaron en contra los empleados. Pero la rescisión alcanzó el 75% de los votos que se requería para ser aprobada.
    PRIVATIZACION POLEMICA
    Una carta con tres planteos y otros tantos reclamos





    Aguas asegura que no hubo respuesta a su cuestionamiento de julio pasado.




    Marcelo Canton.
    mcanton@clarin.com






    Suez y sus socios europeos eligieron ayer bajar el tono de confrontación para presentar el pedido de rescisión de contrato. Y plantearon que quieren una "salida ordenada". Esto es, entregar la concesión al Gobierno sin conflictos. Pero no por ello dejaron de hacer sus planteos con claridad.

    Hoy el Ejecutivo recibirá una carta de 7 carillas, que está escrita desde que Suez empezó a plantear la posibilidad de irse del país, dos meses atrás. El texto tuvo ajustes en los últimos días, pero sigue planteando tres cosas:
    · Que el 26 de julio Aguas reclamó que se reviera la ecuación económica de la empresa, vía más tarifas u otro incremento de los ingresos.
    · Que pasaron los 30 días que plantea el contrato para que el Ejecutivo responda el cuestionamiento —agregó la compañía— sin respuesta ni negociaciones pendientes.
    · Que entonces se pide la rescisión, según el artículo 14.9.5 del contrato, o sea, cargando la culpa al Estado.

    Ahora, Aguas reclama al Gobierno tres pasos:

    «« Que rescinda el contrato. Es que la facultad de hacerlo es del Estado, la empresa no puede hacerlo por sí.
    · Que le devuelva el dinero de las garantías, que suman 145 millones de pesos.
    · Que designe a alguien para que comience el proceso de entrega de la empresa.

    Este último punto no es sencillo. Hay un inventario de activos para hacer, revisar y aceptar (o rechazar). También un estado de situación del negocio para analizar, y listados de personal para verificar. Aguas ya está avanzando en uno de esos pasos: contrató a la inglesa Severn Trends para que haga lo que se llama auditoría del servicio, un balance de cómo está cada área de la empresa. En una semana lo terminan.


    PRIVATIZACION POLEMICA: EL FISCO PUEDE RECLAMAR UNA COMPENSACION
    La pelea será ahora por quién es el culpable de la rescisión





    Si la culpa recae en el Estado, éste deberá devolver una garantía de US$ 145 millones.




    Antonio Rossi.
    anrossi@clarin.com






    Tras la decisión de la Asamblea de Accionistas de iniciar el proceso de rescisión contractual, la pulseada entre Aguas Argentinas y el Gobierno ingresó en la dinámica de una partida de ajedrez por tiempo.

    El Gobierno espera que la empresa concrete su primera jugada legal para retirarse del negocio. Aguarda conocer no sólo el trebejo, sino también la clase de apertura que saldrá a jugar la compañía. Con esos datos y con el reloj corriendo en contra, los funcionarios evaluarán la estrategia y las movidas que llevarán adelante para que la prestación del servicio no llegue a la situación extrema de un jaque mate.

    "En las próximas horas van a conocer cuál será nuestra estrategia", señaló anoche a Clarín el ministro de Planificación Julio De Vido en el cóctel de presentación de los nuevos dueños de Edenor. Si bien aún no está definido, tanto en el ámbito de la empresa como en el Ministerio de Planificación consideran que no habrá una ruptura inmediata y que se abrirá una transición medianamente ordenada que abarcará entre 90 y 120 días.

    Tal como se ha perfilado, el punto central del conflicto girará sobre quién será el responsable de la rescisión anticipada.

    La empresa intentará atribuirle la caída del contrato al "poder concedente" (ver Cargan...). En este caso el Gobierno tendría que devolverle a Aguas la garantía de casi $ 145 millones y el valor de los activos que haya incorporado a la concesión. A eso se debería agregar una indemnización por los daños emergentes y una recepción provisoria del servicio por parte del Estado en un plazo de 3 meses.

    Si la empresa va por ese camino, la respuesta del Gobierno —tal como anticiparon los funcionarios— será decretar la rescisión por culpa del concesionario.

    De esa manera podrá ejecutar en forma la garantía e iniciar reclamos por los daños y perjuicios. Además, en este caso será el Gobierno el encargado de establecer el plazo y las condiciones para la entrega de los activos.

    La principal preocupación del Gobierno pasa por garantizar el servicio hasta después del verano, el período de mayor demanda de los usuarios residenciales.

    Desde que Suez confirmó su retiro, el discurso de la Casa Rosada sobre el futuro de la empresa fue variando de un extremo a otro. La primera respuesta fue que se iba a reprivatizar. Luego se habló de que el Estado iba como socio minoritario. Al inicio de esta semana, el jefe de Gabinete planteó una salida como el Correo, con una administración estatal. Ayer, esa posibilidad se descartó de plano.

    El abanico de variantes no hizo más que poner al descubierto las marcadas dificultades que plantea la resolución del conflicto. Para el Gobierno, lo ideal sería llegar a una salida ordenada del accionista mayoritario, como en el caso de Aguas de Santa Fe.

    Sólo una vez que se defina la cuestión del nuevo operador, se podrán encarar los otros temas clave que arrastra Aguas Argentinas: la deuda de US$ 600 millones, la demanda de Suez ante el CIADI y los recursos que se necesitan para expandir los servicios de agua y cloacas.


    PRIVATIZACION POLEMICA: HOY ENVIAN LA CARTA FORMAL AL EJECUTIVO
    Aguas pidió anular el contrato, pero se quedaría hasta marzo





    Las francesas Suez y Vivienda, la española Agbar y la inglesa Anglian Water votaron reclamar la rescisión de la concesión. Pero pretenden acordar con el Gobierno una "transición ordenada".




    Marcelo Canton.
    mcanton@clarin.com






    Aguas Argentinas pidió al Gobierno la rescisión de su contrato de concesión. Fue luego de una asamblea en la cual cuatro accionistas (las francesas Suez y Vivendi, la española Agbar y la inglesa Anglian Water) votaran por esa postura, con la oposición de otros dos socios (el Banco de Galicia y los empleados), en tanto que el Banco Mundial se abstuvo. Sin embargo, la empresa podría quedarse al frente del servicio hasta fines del verano, administrando el período más crítico, cuando puede haber cortes y bajas de presión. Y resolviendo así la mayor de las preocupaciones del Gobierno.

    La Asamblea de Accionistas de Aguas fue citada a las 15 y terminó alrededor de las 17.30. Tenía como objeto votar la propuesta del Directorio, que se había reunido el lunes y que con el impulso de las cuatro empresas europeas había impulsado el pedido de rescisión. Hoy el Gobierno recibirá una carta de 7 carillas con la que se inicia el proceso de anulación del contrato, trámite que tiene 90 días hábiles de duración.

    "Pero esos 90 días son un mínimo, no un máximo", se encargaron de destacar fuentes cercanas a Aguas Argentinas. Además, ese plazo no fue reclamado públicamente por la empresa. "Están buscando una salida ordenada", dijeron analistas que siguen de cerca la operación. En Aguas van más allá: "Si son 90 días o 4 meses, no es un problema, lo que hay que garantizar es la calidad del servicio", señalaron.

    Los 90 días empezarán a correr el lunes (los plazos en el Estado se contabilizan a partir de 24 horas de las presentaciones) y por tanto vencen a fines de enero.

    "Para entonces habrá pasado ya lo peor del verano, que es el período que va del 15 de enero a fin de enero —señalaron técnicos del sector—. En febrero el calor suele aflojar algo, y además llueve más, por lo que la demanda de agua baja. Pero hay picos importantes en marzo, con los últimos calores de la temporada, y además la finalización de las vacaciones."

    Aguas, según fuentes cercanas a la negociación, "no pondría reparos en seguir al frente del servicio hasta ese entonces". Asumiría entonces el riesgo político de enfrentar lo que los técnicos sanitaristas dan ya por descontado: que este verano habrá más problemas que el pasado. "En 2004/2005 hubo algo de baja presión y faltó agua en dos o tres zonas, con los casos de Tigre y Lomas de Zamora con mayor presencia en los medios —señaló un especialista que conoce la red de Aguas desde hace décadas—. Pero este verano la baja de presión será mayor, y las faltas de agua pueden extenderse a 5 o 6 zonas de la concesión. Eso ya es inevitable, y está ligado a las menores inversiones que se han estado haciendo."

    A última hora de ayer, Aguas difundió un comunicado oficial, recién aprobado desde París. "La Asamblea General Extraordinaria de accionistas se ha reunido hoy y ha ratificado la propuesta del Directorio de iniciar la terminación del contrato —señaló el escueto documento—. Asimismo, la asamblea ha instruido al Directorio examinar con las autoridades argentinas las modalidades prácticas para organizar una transición ordenada, a los efectos de preservar la continuidad del servicio y el interés de los empleados de la empresa."

    "Está claro, no hay plazos", señalaron en la empresa.

    Casi en forma simultánea, se difundió un comunicado del Banco de Galicia, que defendió su voto contrario al de los socios europeos de Aguas. "Durante la asamblea de accionistas de Aguas Argentinas realizada hoy, el Banco Galicia se opuso a la rescisión del contrato y solicitó un cuarto intermedio por considerar que existe la posibilidad de continuar negociando a fin de dar una solución que satisfaga los intereses de las partes", señalaron. "Dicha solicitud se basó en que en la negociación de los principales puntos de discusión no se evidencian diferencias insalvables", agregó el banco.

    También votaron en contra los empleados. Pero la rescisión alcanzó el 75% de los votos que se requería para ser aprobada.


    LA POLEMICA POR AGUAS ARGENTINAS
    El Gobierno busca ahora estirar los plazos para la retirada de Suez





    Temen un retiro intempestivo de los franceses, que dificulte la transición en el servicio de agua. Aseguran que harán "cumplir sus obligaciones" a la empresa. Y amenazan con hacerle juicios.




    El Gobierno busca estirar el período en el que Suez se mantenga al frente de Aguas Argentinas. Y amenazan a los franceses con demandas jurídicas.

    Pese a que llegaba para festejar una inversión de US$ 200 millones sobre el río Paraná, Julio de Vido no pudo evitar responder sobre Aguas Argentinas. Ayer en Ramallo al bajar del helicóptero que aterrizó en el flamante complejo agroindustrial de Bunge, señaló: "La empresa tiene obligaciones contractuales y el Gobierno las hará cumplir de forma vigorosa y taxativa".

    —¿Quiere decir que los actuales dueños deben seguir operando la empresa?, le preguntó Clarín.

    —Estamos ocupados en hacer cumplir las obligaciones que exige el contrato. Y Aguas tendrá que completar el proceso de negociación que ha sido interrumpido unilateralmente por ellos.

    —¿Teme problemas con el agua? ¿Cómo piensa pasar el verano?

    —El Gobierno va a adoptar todas las medidas necesarias para la prestación del servicio y para hacer cumplir las obligaciones contractuales a la concesionaria. En este momento estamos ocupados centralmente en ese tema. Pero no temo problemas.

    Cuando Suez anunció su intención de irse del país, el Gobierno ensayó como primera respuesta anunciar que la empresa se reprivatizaría. Luego mencionó la opción de que el Estado fuera socio de la compañía. Esta semana, el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, planteó la posibilidad de que Aguas fuera manejada por funcionarios oficiales. Pero ayer otras fuentes en la Casa Rosada decían que no existía la posibilidad de que el servicio sanitario fuera operado por el Gobierno. Ante ese panorama, Clarín ayer le preguntó a De Vido, en una segunda aparición pública, por la noche en la Rosada, "¿hay miedo del Ejecutivo respecto a tomar el control de Aguas?"

    —No, de ninguna manera. Hay ejemplos de esto, como el Correo, el tren San Martín o Enarsa. Pero estamos esperando a ver qué va a hacer finalmente Suez. Que además no puede dejar el servicio de un día para el otro.

    En ese punto reside actualmente la mayor preocupación oficial. Hoy por la tarde se realiza la Asamblea de Accionistas de Aguas Argentinas, en la que Suez pediría la rescisión del contrato. "El punto es en qué plazos se van a ir del país", se preguntaba ayer un alto funcionario.

    Según Aguas, pueden dejar el país en 90 días, alegando que la rescisión es por culpa del Gobierno. Para el Gobierno, deben quedarse al menos un año. Los funcionarios quieren estirar el plazo lo más posible, para no enfrentar los meses de calor en medio de una transición que saben será difícil.

    El ministro del Interior, Aníbal Fernández, fue quien ayer lo puso en palabras. Dijo que "Suez podrá tener dolores de cabeza desde el punto de vista jurídico" si rescinde unilateralmente el servicio y se va de Aguas Argentinas intempestivamente.


    UNA PRIVATIZACION POLEMICA: UN CASO ESPEJO
    Suez, cerca de arreglar en Santa Fe






    Antonio Rossi.
    anrossi@clarin.com






    Mientras el conflicto por Aguas Argentinas entre Suez y el Gobierno nacional sigue levantando temperatura, en Santa Fe comenzó a reflotarse el esquema que prevé una salida ordenada y no traumática para el grupo europeo que controla la empresa provincial de servicios sanitarios.

    Tras haber estado paralizada durante casi tres semanas, en las últimas horas volvió a encarrilarse la negociación para que un grupo de accionistas locales —encabezados por la firma Emgasud— tomen el lugar que hoy ocupan Suez y la española Agbar en la conducción mayoritaria de Aguas de Santa Fe.

    Para superar los cuestionamientos que había recibido del gobierno provincial, la empresa Emgasud —que comanda Alejandro Ivannisevich— llegó a un acuerdo para incorporar al grupo comprador a la firma local Cerámicas Alberdi y al Banco de Galicia. Cerámicas Alberdi es una compañía centenaria de Rosario que está controlada por la familia Rappallini.

    Según los datos obtenidos por Clarín, la empresa rosarina y el Banco de Galicia comprarían la mayoría de Fides Group, la sociedad de Emgasud que acordó la adquisición de las acciones de Suez. Una vez que reciban la conformidad de la provincia, los nuevos socios de Ivannisevich pondrían los recursos para cerrar la operación con Suez y desembarcar en Aguas de Santa Fe.

    Si bien aún quedan varios pasos pendientes, el esquema en juego es seguido con atención desde la administración nacional porque podría transformarse en caso espejo para poder resolver el conflicto de Aguas Argentinas.

    Ante la falta de acuerdo por la renegociación contractual, Suez le planteó hace cuatro meses al gobierno de Santa Fe que se retiraba de la concesión. Luego, se sentó a negociar y acordó un retiro ordenado con la venta de sus acciones a un grupo local.

    Tras la aparición de tres candidatos, Suez suscribió un acuerdo con Ivannisevich para transferirle el 77,5% de las acciones que controla en forma conjunta con Agbar. La operación se trabó cuando la provincia rechazó la propuesta técnica y los avales que había presentado Emgasud.

    En el medio, la provincia ejecutó la garantía de $ 62 millones que había depositado Suez al inicio de la concesión. Si ahora prospera el acuerdo en danza, la administración santafecina le devolvería la garantía al nuevo concesionario, a cambio de que Suez levante la demanda en el CIADI y se quede como operadora de la empresa por un año.


    UNA PRIVATIZACION POLEMICA: ASEGURAN QUE LA PROVISION DE AGUA "ESTA GARANTIZADA"
    El Gobierno podría hacerse cargo de Aguas Argentinas





    Los funcionarios aseguran que sería en forma transitoria, mientras se prepara la reprivatización. Buscan así enfrentar la posibilidad de que Suez se vaya de la compañía en forma intempestiva.




    "El Gobierno no descarta hacerse cargo de Aguas Argentinas. Sin embargo, aseguran que será "en forma transitoria".

    Ayer, durante una conferencia que ofreció junto a la ex primera dama de Francia Danielle Mitterrand, el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, y hablando del caso Aguas Argentinas, dijo que "el Estado tiene que asumir en alguno casos el rol de operador y no hay que avergonzarse". El funcionario agregó que "simplemente tenemos este sistema porque lo heredamos", pero agregó que "ahora veremos, con la experiencia que hemos tenido, cómo seguimos adelante".

    El presidente Néstor Kirchner, en Ituzaingó, no había ahorrado ya críticas a la concesionaria de agua (ver Más críticas...). Fue un día después que se realizara la reunión de directorio de la empresa en la que los principales accionistas, encabezados por la francesa Suez, reclamaron iniciar la rescisión de contrato.

    Fernández ayer dejó en claro que la provisión de agua "está garantizada", respondiendo así a las dudas que se generaron respecto a qué pasaría con el servicio si Suez cumple con su planteo de irse del país. Esencialmente porque los 90 días de plazo que la empresa dice tener para devolver la concesión vencerían a mediados de diciembre, justo con el comienzo del verano.

    "Lo que se está pensando es en una salida del tipo de la del Correo", dijo un alto funcionario oficial. Concretamente, si Suez se va en cortísimo plazo, que el Estado se haga cargo de la empresa, por un período de tiempo acotado, mientras se prepara la reprivatización.

    Ese fue exactamente el planteo para el Correo cuando —en noviembre de 2003— se le anuló la concesión al Grupo Macri y al Banco de Galicia (accionista también de Aguas). Sin embargo, en los dos años que pasaron desde entonces, el Ejecutivo prorrogó una y otra vez el plazo para la reprivatización postal.

    "El tema es que aún no sabemos qué hará en concretos Aguas Argentinas", agregaron otras fuentes oficiales. Es decir, temen que Suez ponga plazos muy cortos para la retirada, que no le den al Gobierno tiempo para armar una salida como la inicialmente planteada, que incluiría nuevos accionistas y, tal vez, a la española Agbar como operador técnico.

    Mañana por la tarde se reunirá la Asamblea de Accionistas de Aguas Argentinas, en la que se debatirá el planteo del directorio de pedir la rescisión del contrato. Ya se sabe que al menos dos accionistas (el gremio y el Banco de Galicia) votarán en contra.

    En el modelo de emergencia que hoy están pensando los funcionarios hay una clave: confían en que, tal como hizo en el Correo, puedan contar con la máxima línea técnica de la empresa para llevar adelante el día a día de la operación. En los últimos días ya se mencionan nombres de ejecutivos de Aguas que podrían tener incluso apoyo gremial para retener esos resortes luego de la partida de los franceses.

    "Eso sí, con seguridad habrá un pingüino, un hombre de la Patagonia, al frente de la compañía, como para poner un control político a la operación", agregan los funcionarios que siguen más de cerca el día a día de esta discusión.


    UNA PRIVATIZACION POLEMICA: LA EMPRESA LLEGA A 11 MILLONES DE USUARIOS
    Tras la salida de Suez, buscan garantizar el servicio de agua





    El directorio de la compañía formalizó su intención de rescindir la concesión. El jueves se aprueba en asamblea. Los funcionarios buscan reemplazantes y aseguran que los usuarios no sufrirán problemas.




    Tras comprobar que el conflicto con Aguas Argentinas ingresó en un camino sin retorno, el Gobierno salió ayer a desplegar una doble estrategia que apunta a garantizar la prestación del servicio y definir las condiciones para el ingreso del nuevo operador que tendrá la empresa sanitaria que atiende a más de 11 millones de usuarios.

    El directorio de Aguas Argentinas recomendó ayer a sus accionistas rescindir la concesión del servicio de agua potable y cloacas del área metropolitana, al tiempo que las principales figuras del Gobierno lanzaron fuertes críticas a la empresa por las consecuencias gravosas que puede generar la caída del contrato.

    Tal como había anticipado la semana pasada, el Grupo Suez —que tiene la mayoría accionaria de Aguas Argentinas— llevó ayer a la reunión de directorio la propuesta de rescindir el contrato con el Estado.

    Al término de la reunión celebrada al mediodía en el piso 21 de la casa central, Aguas Argentinas difundió un comunicado de prensa en el cual destacó: "Habiendo constatado el fracaso de las negociaciones, que hubieran permitido restablecer el equilibrio económico-financiero de la concesión y preservar en forma duradera la calidad de los servicios, el directorio se vio obligado a proponer a la asamblea extraordinaria, convocada para el 22 de septiembre, el inicio del proceso de rescisión del contrato."

    De esta manera, la decisión final que quedó en manos de la asamblea de accionistas implica no sólo el retiro de Suez, sino también del resto de los integrantes de la empresa.

    Junto con el grupo europeo Suez, en Aguas Argentinas conviven Aguas de Barcelona (con 25% de las acciones), los empleados bajo el régimen de Propiedad Participada (10%), el Banco Galicia (8,3%), Vivendi (7,5%), la Corporación Financiera Internacional (5%) y Anglian Water (4,3%).

    El planteo para rescindir la concesión fue avalado por todos los directores y ahora se espera una aprobación mayoritaria de todos los accionistas que fueron convocados para el jueves al mediodía.

    No bien se conoció la decisión del directorio, el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, salió al cruce de la empresa, al advertir que los responsables de la empresa "van a tener consecuencias muy gravosas si pretenden una rescisión unilateral del contrato de concesión".

    Por medio de un comunicado, la cartera que conduce De Vido indicó que "el Estado argentino notificó al auditor contable de Aguas Argentinas, a su Comisión Fiscalizadora, a la Inspección General de Justicia y a los acreedores financieros de la empresa todas las circunstancias y acontecimientos referidos a los graves incumplimientos en que ha incurrido la concesionaria".

    Casi al mismo tiempo, el presidente Néstor Kirchner salió a atacar al grupo Suez en un acto realizado en Florencio Varela. Para Kirchner, el retiro de esa compañía no ahuyentará a otros potenciales inversores extranjeros.

    Por su parte, el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, y el ministro del Interior, Aníbal Fernández, aseguraron que aunque la compañía francesa se retire de Aguas y haya que buscar a otros operadores, la prestación del servicio no se verá afectada.

    Más allá de las declaraciones oficiales que aseguran que no habrá inconvenientes con el servicio, el conflicto planteado con Aguas Argentinas ha generado una marcada preocupación en el Gobierno.

    El principal temor radica en que aumente la tensión y los franceses de Suez resuelvan adelantar su retirada para antes de las elecciones del 23 de octubre. En ese caso, el Gobierno se to paría no sólo con un problema legal extremo sino también con grandes dificultades para poder asumir una operación casi inmediata del servicio.

    La otra preocupación tiene que ver con la llegada del verano, el período de mayor demanda de los usuarios residenciales de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.

    En las últimas horas, el Gobierno ensayó diferentes posibilidades para suplantar a Suez en el timón de Aguas Argentinas.

    Los funcionarios de Planificación Federal pusieron su mayor empeño en convencer a Aguas de Barcelona para que se quede con la operación. Pero esta empresa ya anticipó que seguirá los pasos de Suez, con la que mantiene una alianza estratégica.

    En otros sectores del Gobierno no descartan que aparezcan otros inversores que quieran hacerse cargo del negocio. Habría un fondo de inversión estadounidense y un grupo liderado por el banquero local Jorge Britos.


    UNA PRIVATIZACION POLEMICA: DISCURSO EN CAMPAÑA
    Kirchner, duro con el Grupo Suez






    El presidente Néstor Kirchner buscó minimizar el hecho de que los accionsitas de Aguas Argentinas abandonen la empresa. En un acto realizado ayer en Florencio Varela, el mandatario eligió atacar puntualmente al principal accionista de Aguas. Les dijo a los presentes en el mitín que "si (los dueños del Grupo Suez) se quieren ir, que se vayan, que el pueblo va a saber lo que tiene que hacer". Para atajarse de posibles críticas a ese discurso, Kirchner negó que esto pueda ahuyentar a potenciales inversores extranjeros: "Las inversiones siguen llegando al país", afirmó.

    En el discurso, encendido, a tono con un acto de campaña proselitista, también acusó a Suez de haber presionado para que aumenten las tarifas del agua, de ser responsable de una "desinversión total" en el sector (no dijo que fue permitida por los órganos de control).

    En un fuerte tono, Kirchner le dijo a la empresa Suez que "por más plata que gaste para tratar de victimizarse, durante muchos años ha llevado a la Argentina a la desinversión total, y este presidente no va a permitir que esa empresa siga dejando sin agua corriente ni cloacas al pueblo argentino".

    Luego de enumerar lo que considera los logros de su gestión en materia de disminución de la pobreza, la indigencia, el desempleo, la desnutrición y la mortalidad infantil, arremetió contra el hólding francés y dijo: "Que le quede claro a Suez, que dice que si no subimos las tarifas, que si no hacemos lo que ellos quieren, que se van a ir: que el Presidente de los argentinos les quiere dejar tres cosas en claro", advirtió.
    · "Primero, que no he recibido ninguna presión de ningún presidente, y si la hubiera recibido, no la hubiera aceptado."
    · "Segundo, que la empresa Suez, por más plata que gaste para tratar de victimizarse, durante muchos años ha llevado a la Argentina a la desinversión total y este presidente no va a permitir que esa empresa siga dejando sin cloacas ni agua potable."
    · Envalentonado por los aplausos de los presentes, sentenció: "Por lo tanto, si se quieren ir, que se vayan, que el pueblo va a saber lo que tiene que hacer."


    UNA PRIVATIZACION POLEMICA: IMPACTO DE LA SALIDA DE SUEZ EN LA RELACION CON LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES
    El clima de negocios se cuela en la agenda de Lavagna y el FMI





    El caso Aguas se analizará como parte de la renegociación con las privatizadas.




    Jorge Luis Velázquez.
    jvelazquez@clarin.com






    La decisión de Suez de abandonar Aguas Argentinas no pudo llegar en peor momento para Roberto Lavagna. El desenlace llegó justo en la misma semana en que el ministro debe viajar a Washington para participar de la asamblea anual conjunta del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

    Para colmo de males, en el comunicado donde anunciaron públicamente su decisión, los franceses aseguraron que habían "constatado el fracaso de las negociaciones que hubieran permitido restablecer el equilibrio económico-financiero de la concesión y preservar en forma duradera la calidad de los servicios".

    Y aunque esas negociaciones nunca fueron resorte exclusivo del Ministerio de Economía, Lavagna sabe que será él quien tendrá que rendir cuentas en Washington por este episodio.

    La renegociación de los contratos con las privatizadas es uno de los grandes temas pendientes con el FMI y el BM. El Gobierno había logrado mostrar avances con la aprobación de los nuevos contratos de Edelap, las terminales portuarias, dos accesos por autopista y, últimamente, de Transener. Pero el fracaso con Aguas Argentinas —por la magnitud económica y política de la concesión— implica para ellos retroceder más de lo que se pudo avanzar.

    Si bien no existe una negociación en marcha con el FMI, ni tampoco hay atisbos de que Lavagna busque iniciarlas, el cortocircuito con Suez será un punto insoslayable en la agenda del ministro. Tanto el Fondo como el Banco Mundial y hasta el Departamento del Tesoro vienen expresando en cuanta ocasión se les presenta su preocupación por preservar el llamado "clima de inversión" o de negocios.

    Incluso hay pendiente para Argentina una línea de crédito del BM que destinada a financiar la adopción de medidas para mejorar el clima de inversión. Bajo ese rótulo formal duerme un préstamo por la friolera de 500 millones de dólares. Pero no podrá despertar hasta que el país tenga vigente un acuerdo con el FMI, algo que parece poco probable por el momento.

    En un documento oficial, el BM define qué entiende por mejorar el clima de inversión en la Argentina: "Concentrarse en asegurar que todos los procesos de renegociación (deuda, concesiones, etcétera) se conduzcan de una manera que se perciba como justa y transparente, repartiendo las cargas en forma equitativa entre todas las partes involucradas".

    Bajo este amplio e impreciso concepto (similar al criterio de "buena fe" que se reclamaba en la negociación con los acreedores privados), los organismos colocan todos sus reclamos que involucran al sector privado, ya sea privatizadas, bancos o tenedores de bonos en default.

    Por ejemplo, en marzo pasado, el titular del FMI, Rodrigo Rato, invocó aquellos planteos a caballo del llamado a un boicot contra la petrolera Shell que hizo el presidente Kirchner. Incluso precisó que este tema formaría parte de las discusiones de un nuevo programa con la Argentina.

    Por otro lado, todavía está fresca en la cabeza del español la difusión internacional del supuesto reto que le propinó Kirchner hace unos días en Nueva York. En Economía admiten que ese episodio empeoró el contexto para las reuniones. Y anticiparon que durante la visita harán culto del perfil bajo.


    UNA PRIVATIZACION POLEMICA: HAY INVERSORES LOCALES Y EXTRANJEROS
    Junto a los franceses, se irían de Aguas el resto de los accionistas





    La moción que presentó en asamblea el Grupo Suez de abandonar la empresa fue aprobada sin fisuras por sus socios. Entre ellos, la española Agbar y el Banco Mundial. Se viene una dura batalla legal.




    Antonio Rossi.
    anrossi@clarin.com






    A diferencia del conflicto planteado en Santa Fe, donde sólo esta en juego el retiro de los principales accionistas, el proceso de rescisión contractual que puso en marcha Aguas Argentinas involucra a todos los integrantes de la firma.

    La reunión de directorio realizada ayer en la sede de la empresa ubicada en Tucumán al 700 abrió el camino para la salida del negocio no sólo del grupo europeo Suez, sino también de los restantes socios que conforman Aguas Argentinas: la española Agbar, la Corporación Financiera Internacional, el Banco de Galicia, Vivendi, Anglian Water y el PPP de los trabajadores.

    La caída del contrato con el Estado ingresó ayer en la cuenta regresiva, luego de que todos los miembros del directorio aceptaran esa alternativa que, en su condición de dueño mayoritario, propuso el grupo Suez ante el fracaso que registraron las negociaciones con el Gobierno.

    Si bien aún resta que la asamblea extraordinaria que ha sido convocada para el jueves apruebe formalmente la salida; tanto la empresa,como el Gobierno ya comenzaron a realizar los primeros movimientos para una larga y compleja batalla legal.

    Según señalaron los especialistas del sector consultados por Clarín, el punto central del conflicto girará en torno a quién es el responsable de la rescisión anticipada de la concesión.

    Desde la empresa, ya salieron a endilgarle la responsabilidad de la caída del contrato al "poder concedente", es decir al Estado.

    En caso de que prospere este argumento, el Gobierno tendría que restituirle a Aguas Argentinas la garantía de casi $ 110 millones y el valor de los bienes que haya adquirido durante la concesión. Además debería pagarle una indemnización por los daños emergentes de la rescisión. Y de acuerdo con las cláusulas vigentes, los funcionarios deberían hacerse cargo de la prestación del servicio en un plazo de 90 días.

    El Gobierno salió al cruce de la estrategia que comenzó a desplegar la empresa y anticipó que, si se produce la rescisión, será por culpa del concesionario.

    En este escenario, el Estado podrá ejecutar en forma inmediata las garantías e iniciar reclamos económicos por los daños y perjuicios. Además, en este caso, será el Gobierno el encargado de establecer el plazo —se habla de 12 meses— y las condiciones para la entrega de los bienes que forman parte de la concesión y el operador saliente no tendrá derecho a reclamar indemnizaciones, ni compensaciones económicas.

    Como se perfila el conflicto, es probable es que el Gobierno adopte igual salida que tomó con el Correo y del ferrocarril San Martín: la rescisión por decreto y por culpa del concesionario.

    Más allá de la pelea judicial que seguramente se planteará entre la empresa y el Estado, la cuestión clave de la deuda quedaría a cargo de los actuales accionistas de Aguas Argentinas.

    Actualmente, la compañía arrastra una deuda de casi US$ 600 millones con proveedores, entidades bancarias y organismos internacionales. Al caerse el contrato, Aguas Argentinas como tal se quedará sin activos y sin ingresos para afrontar sus obligaciones. Esto la llevaría irremediablemente a una convocatoria de acreedores, que luego podría derivar en la quiebra.

    Si se llega a ese punto extremo, el grupo Suez se aferrará a la carta que tiene en el exterior. Se trata de la demanda entablada ante el CIADI, donde reclama una indemnización al Estado que supera los US$ 1.000 millones.


    EL DESTINO DE UN SERVICIO PUBLICO ESENCIAL
    Día clave en Aguas Argentinas: el grupo Suez oficializaría su retiro





    Hoy se reúne el directorio: pedirían a Suez que haga público su alejamiento. El Gobierno busca otros operadores y teme un verano complicado.




    Finalmente, después de muchos cabildeos, llegó el Día D. El directorio de Aguas Argentinas, prestadora del servicio de agua potable y cloacas para 6,5 millones de personas de la ciudad de Buenos Aires y buena parte del conurbano, se reunirá hoy para definir cómo digerirá la anunciada salida de su principal accionista, el grupo Suez. Los franceses, que ni siquiera viajaron a Buenos Aires y se comunicarán con sus socios vía teleconferencia, ya tienen decidido anunciar su retiro.

    Según fuentes de la empresa, el trámite de hoy será rápido. En el piso 21 del edificio de Aguas Argentinas, los directores minoritarios de la empresa se pondrán en contacto con París, sede del Grupo Suez. Desde allí los popes de esa compañía, que controla el 40% de Aguas Argentinas, anunciarán su decisión de abandonar la concesión y pedirán al resto que los sigan para dar de baja el contrato con el Gobierno. Pero como este paso debe ser dado por la Asamblea de Accionistas, se convocará a una reunión de ese cuerpo para el jueves, donde todas las partes involucradas deberán votar si apoyan o no la rescisión propuesta por los galos.

    Junto a Suez, en Aguas Argentinas conviven el grupo Aguas de Barcelona (con 25% de las acciones), los empleados bajo el régimen de Propiedad Participada (10%), el Banco Galicia (8,3%), Vivendi (7,5%), la Corporación Financiera Internacional (5%) y Anglian Water (4,3%). Según pudo saber Clarín, el directorio se limitará hoy a redactar un breve comunicado —lo escribirá una "experta en comunicación" que viajó especialmente desde París—, donde se aconsejará al Grupo Suez que el jueves anuncie su retiro ante la Asamblea.

    En el Gobierno aguardan el resultado de este proceso para decidir qué medidas tomar. "Tenemos que ver qué hacen y de acuerdo a eso será nuestra respuesta", señalaban fuentes del Ministerio de Planificación, donde decían contar con "varias alternativas" para garantizar el suministro de agua a gran porcentaje de la población argentina.

    Pese al disimulo, los funcionarios no lograban ocultar su preocupación por el futuro de la compañía, ya que en caso de que se caiga el actual contrato deberán buscar un nuevo operador en un plazo no mayor a 90 días. Hay un dato clave: finalizado ese lapso, la Argentina entrará en un nuevo verano, período en que se registran los mayores problemas en el suministro de agua.

    En las últimas semanas el Gobierno ensayó diferentes posibilidades para suplantar a Suez en el timón de Aguas Argentinas:
    · Los funcionarios de Planificación Federal pusieron su mayor empeño en convencer a Aguas de Barcelona (Agbar) de quedarse con la operación de la concesionaria. Pero esta empresa ya anticipó que seguirá los pasos de Suez, con la que mantiene una alianza estratégica en todos los países de América latina. En rigor, Agbar es propiedad, casi en partes iguales, de la propia Suez y La Caixa de Barcelona, que a su vez tiene intereses en Repsol-YPF y Gas Natural. De allí que esta posibilidad se haya analizado en la reunión entre Néstor Kirchner y su par español José Luis Rodríguez Zapatero.
    · En el Gobierno tampoco se descarta que aparezca un inversor que quiera hacerse cargo de las acciones de Suez en Aguas Argentinas. Ya se rumorea sobre un potencial empresario estadounidense. Y fuentes de la propia empresa confirmaron que también hubo contactos entre el banquero local Jorge Britos y la cúpula del grupo francés. Sin embargo, hay una piedra en el zapato de estas negociaciones: la abultada deuda de Aguas Argentinas, de U$S 550 millones.


    REUNION CLAVE MAÑANA AL MEDIODIA
    Aguas: el Gobierno ahora espera la próxima movida de Suez






    Marcelo Canton.
    mcanton@clarin.com







    Con la vista puesta en la reunión de directorio de Aguas Argentinas que se realizará mañana, el Gobierno espera la próxima movida de los franceses de Suez. Se inicia así un período de 90 días signado por duras negociaciones.

    "Ahora tenemos que ver qué hacen finalmente, y de acuerdo a eso, será nuestra respuesta", dijeron ayer en el ministerio de Planificación. Hace 10 días los franceses anunciaron que iniciarán el trámite de rescisión del contrato. Y mañana al mediodía se hace la reunión de Directorio donde se trataría la propuesta.

    Un punto central para el Gobierno es cómo reaccionará Agbar, la segunda accionista de Aguas Argentinas, que también anunció su intención de retirarse de la compañía. "La apuesta es que ellos terminen saliendo para volver a entrar", dicen en Planificación.

    Agbar es propiedad, casi en partes iguales, de Suez y La Caixa de Barcelona. Esta última es accionista en Repsol YPF y Gas Natural: sus intereses en Argentina son importantes. Pero además tiene gran cercanía con el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. "Y él se comprometió a interceder", dijeron los funcionarios argentinos que estuvieron en la reunión de Néstor Kirchner con su par español en EE.UU.

    Si el Directorio de Aguas mañana terminara votando la rescisión del contrato, el miércoles se reuniría la Asamblea de Accionistas de la empresa, para ratificar esa decisión. Y allí empezaría el trámite burocrático para retirarse del país.

    "Si la empresa alega que el Estado no cumplió con el contrato, en 90 días se puede ir", dijo un técnico del sector. El ministro Julio De Vido había planteado que la compañía debía quedarse al menos un año, pero —aseguran los especialistas— "será difícil que sigan operando un servicio tan esencial tanto tiempo si ya dijeron que se quieren ir".

    En los siguientes 90 días, el Gobierno deberá buscar una salida. Las posibilidades están abiertas, pero por le momento no hay ninguna solución ya acordada:
    · En el Gobierno evalúan que Suez acepte vender las acciones a un tercero. El contrato seguiría así sin rupturas, habría un retiro ordenado (menos problemático para el ambiente de negocios), pero la deuda de US$ 550 millones quedaría en cabeza de Aguas. "Podrían conseguir quitas de hasta 40%", dice De Vido. Pero gran parte del pasivo está en manos del BID y el Banco Mundial, que no aceptarían reducciones. En ese esquema, Agbar sería el operador técnico, dicen los funcionarios. Y los funcionarios están haciendo contacto con empresarios locales para interesarlos en "comprar la parte de Suez". Al menos un grupo de porte ya dijo que no le interesa —según supo este cronista— y un banco de los más mencionados estaría dispuesto a prestar dinero, pero no a ser accionista.
    · En caso de que Suez efectivamente pida la rescisión de contrato, el Ejecutivo debería buscar nuevo grupo operador. También ahí apuestan a Agbar. "Le pidieron que vaya buscando socios en España", reconocieron funcionarios oficiales. Pero no es la única salida: ya habría empleados de la propia Aguas preparando un grupo técnico para administrar la concesión, tal vez con apoyo de grupos privados locales.


    DISCUTEN UNA "SALIDA ORDENADA"
    El ingreso de los españoles en Aguas necesita la aprobación de Suez





    El Gobierno busca que haya acuerdo entre los franceses y La Caixa de Barcelona.




    Juan Carlos Algañaraz. MADRID. CORRESPONSAL
    jcalganaraz@clarin.com







    Los españoles de Aguas de Barcelona van a echar una mano y entiendo que no se van a ir de Argentina", explicó a Clarín Carlos Bettini, embajador argentino en Madrid. "Todas las posibilidades están abiertas a una negociación que se prolongará durante noventa días. Va a ser dura y difícil, porque los españoles que son accionistas de Aguas Argentinas no tienen el monopolio de la negociación y mucho depende del grupo francés Suez", añadió el diplomático.

    Pasado mañana se reúne en Buenos Aires el directorio de Aguas Argentinas. En el encuentro, por iniciativa de los franceses de Suez, se planteará la rescisión del contrato con el Gobierno argentino. El miércoles 21 se reunirá la asamblea de accionistas para ratificar la decisión del directorio, según ya adelantó Suez dos semanas atrás.

    Después se abre un obligatorio período legal de negociación de noventa días. El presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció en Nueva York después de su entrevista con su colega argentino, Néstor Kirchner, que el tema de Aguas Argentinas "es un caso aislado pero que va a terminar bien". Kirchner y Rodríguez Zapatero ratificaron un estrecho vínculo político entre los dos países.

    ¿Qué importancia tiene el apoyo de Rodríguez Zapatero para sacar adelante el problema de Aguas Argentinas?, preguntó Clarín. "El respaldo del jefe de gobierno español es fundamental", indicó el embajador argentino. "Creo que ya ha dado pruebas suficientes de que ese apoyo es sólido y se prolonga en el tiempo", añadió.

    El problema principal para los argentinos es que la rígida posición del grupo francés Suez, que quiere retirarse de Argentina, está encuadrada en una complicada situación de relaciones de fuerza en el accionariado. El grupo Suez controla el 39,9 por ciento de Aguas Argentinas y la española Agbar tiene un 25%.

    Los franceses "mandan" en Buenos Aires. Y en España existe un "empate técnico" en Aguas de Barcelona ya que el poderoso grupo financiero catalán La Caixa tiene el 50% de la sociedad de control de Agbar, en la que Suez tiene 49%. Pero los franceses, con otra empresa, tienen otro 1,5% de Agbar.

    O sea que la estrategia de los argentinos en la negociación es lograr que se pueda convencer al grupo francés Suez para que "se quede bien o se vaya bien".

    "El grupo Suez, si insiste en irse, tendría que darles el pase a los catalanes para que les compren sus acciones o permitan que otro grupo adquiera su paquete accionario", explicó una alta fuente. De esa manera se reestructuraría la composición accionaria y los españoles podrían quedarse en Aguas controlando el capital o con nuevos socios.

    Estas dificultades d

Dimanche 25 Septembre 2005
Jeudi 30 Mars 2006
JEAN-LUC TOULY
Lu 4459 fois

Dans la même rubrique :

Les leçons de Suez - 10/03/2006

1 2

REVUE DE PRESSE DES MANIFESTATIONS D'ACME

Mentions légales
Pour une recherche d'articles par thèmes, cliquez sur le mot de votre choix !
actions juridiques adhésion affaires troubles afrique agences de l'eau agriculture algerie algues bleues algérie angleterre anti-gaspillage argentine arnaques ? asie assainissement assainissement non collectif associations associations en lutte australie banque mondiale barrage barrages ben s'mim biogaz bolivie bordeaux bretagne brésil canada castres cge chili chine coca cola cognac colloque colloque 2006 colloques 2006 compteurs condamnation contentieux contrats contrats en contentieux corruption corse cyanobactéries danasi dessalement droits de l'eau déchets eau embouteillée eau potable ecocide edf enel film financements de projets france-libertés fuites fusion gabon gestion alternative grenelle de l'environnement guerre de l'eau inde investissement islande israel l'europe de l'eau las vegas les antilles lille lobby lobbying loi oudin santini loi sur l'eau luttes lyon maladies mali manifestations marché de l'eau maroc mauvais rendement messier mexico 2006 mexique mortalité médicaments neufchateau niger nitrates nucléaire observatoire parisien paris pascua lama pauvretés perou pollution pollution de l'eau pollution de l'eau potable pollution des nappes pollution eau potable pollution minière pollutions pollutions agricoles pollutions de l'eau pollutions des nappes pollutions des rivières pollutions industrielles portraits ppp privatisation prix de l'eau proglio pérou pétition que choisir? quebec quimper radio radioactivité rechauffement climatique remunicipalisation renégociation réchauffement climatique réunions publiques santini saur sedif services publics à vendre services publiques à vendre solutions suez suisse sécheresse tentatives remunicipalisation toulouse touly unesco université de l'eau uruguay usa varages veolia veolia orient, l'affaire vivendi véolia zimbabwe écocide