ACME
AFFAIRE DUSSOPT : LE MARCHÉ DE L'EAU, UNE LONGUE HISTOIRE DE CORRUPTION 14/02/2023 Le Journal le Télégramme du 27 août 2022 : Privatisation de l’eau : que font les autres États ? 28/08/2022 Table ronde dimanche 4 septembre 14h30-16h dans la Pagode : Tibet-Himalaya : L'eau douce, les enjeux environnementaux d'un écosystème menacé 28/08/2022 "Guadeloupe, l’île sans eau", un livre-enquête implacable 28/08/2022 Eau potable : dans quelle région de France est-elle la plus chère ? 28/08/2022 RCI : La Guadeloupe championne de France du gaspillage d'eau potable 28/08/2022 Guadeloupe, l’île sans eau : La faillite d'une autorité 28/01/2022 L'assainissement de la commune de Wissous passe en régie publique 10/01/2022 France Bleu IdF Journal de 7h30 du 10 janvier 2022 : Wissous reprend à Suez son assainissement en régie publique le 12 février 2022 10/01/2022 Wissous rejoindra le 12 février 2022 la Régie communautaire d’assainissement de Paris Saclay 06/01/2022 Guadeloupe, l’île sans eau : une histoire complexe 31/12/2021 Commission d'enquête sur la mainmise sur la ressource en eau par les intérêts privés et ses conséquences en Guadeloupe 08/06/2021 La gestion calamiteuse de l'eau en Guadeloupe : Cla Maria TV  ·  Entretien Exclusif avec Jean-Luc TOULY 01/05/2021 Plus d’un million de Français boivent une eau polluée par les pesticides 24/04/2021 SEDIF 20/04/2021 L'eau à Wissous ville essonnienne 20/04/2021 Communiqué du CREFOM sur le droit à l'eau en Guadeloupe soutenu par des associations guadeloupéennes, l'ACME France et le FRICC 18/02/2021 Assainissement : la Régie Eau d’Azur prend la main 09/02/2021 La SME toujours dans le collimateur du Comité Citoyen du Sud de Martinique 10/01/2021 A Lyon, la rente de Veolia tombe à l’eau 31/12/2020 Les citoyens inspirent la nouvelle directive sur l’eau potable 31/12/2020 Première partie  Veolia-Suez : genèse d’une affaire d’État 26/10/2020 Libération 7 octobre 2020 07/10/2020 Nouveau livre de Roger Lenglet et Jean Luc Touly "Les requins de la fin de vie" chez Michel Lafon sortie le 1er octobre 2020 02/09/2020 COMMUNIQUE ACME ET FRICC : Veolia veut racheter Suez 31/08/2020 Communiqué : demande de commission d'enquête parlementaire sur la gestion catastrophique de l'eau en Guadeloupe par l'association guadeloupéenne Balance ton SIAEAG soutenue par l'ACME et le FRICC 25/08/2020 Compte rendu réunion préfet Guadeloupe et acteurs de l’eau en présence de l’association @balancetonsiaeag 02/07/2020 Courriers de Me Breham avocat de l'association @balancetonsiaeag (et de l'Acme et du Fricc) au président du SIAEAG et au Préfet de Guadeloupe sur la non exécution de l'ordonnance de référé du 22 juin 2020 condamnant le SIAEAG à fournir 9 litres d'eau 01/07/2020 1ère victoire en Guadeloupe pour les usagers de l'eau : Le Siaeag enjoint par la Justice de livrer quotidiennement un pack d'eau aux 207 requérants de l'association #BalancetonSiaeag 24/06/2020 Emmanuel Brechot sur Canal 10 Guadeloupe 19/06/2020 AFP Ouest France Nouvel Obs Le Figaro et TV5Monde : Guadeloupe des usagers de l’eau saisissent la justice 17/06/2020 Communiqué de presse du 15 juin 2020 : Référé de 207 usagers de l’eau de Guadeloupe et de l’association @balancetonsiaeag devant le Tribunal Administratif de Basse Terre 16/06/2020 Lettre d'une Guadeloupéenne de métropole 04/06/2020 Proposition de Résolution visant à la création d'une Commission d'enquête sur la gestion de l'eau en Martinique 02/06/2020 Demande du Comité Citoyen du Sud de la Martinique de création d'une commission d'enquête parlementaire sur la gestion de l'eau désastreuse en Martinique et Guadeloupe 01/06/2020 La société Martiniquaise des eaux contrainte par la justice de rétablir l'eau courante à Sainte-Luce, à Rivière-Pilote et à Rivière-Salée 30/05/2020 Communiqué : Commission d'enquête parlementaire sur la gestion désastreuse de l'eau en Martinique (SME) et en Guadeloupe (Générale des Eaux Guadeloupe) 24/05/2020 KMT 20 MAI 2020 Savoir et Réfléchir : la SME Société Martiniquaise des eaux filiale de la multinationale SUEZ 21/05/2020 Eau: vers la création d'une commission parlementaire La FRICC (Front Républicain d'Intervention Contre la Corruption) demande en urgence la création d'une enquête parlementaire sur l'eau en Martinique et en Guadeloupe. Jean-Luc Touly, le Président es 21/05/2020 Eau en Martinique et en Guadeloupe : une commission d'enquête parlementaire « exigée » 20/05/2020
           
FAME 2005

Origine et objectifs de FAME 2005 LE RESUME EN VERSION ESPAGNOLE EST DISPONIBLE

ÓRIGENES Y OBJETIVOS DE FAME-2005



INTRODUCCIÓN



En marzo 2005, en Ginebra, Suiza, se celebrará el segundo Foro Alternativo Mundial sobre Agua (FAME-2005), mientras que el primero tuvo lugar en Florencia, Italia, en marzo 2003.

Las estrategias de intervención de los grupos participantes en FAME se ven distintas y autónomas con razón de los diferentes países y continentes de que esos grupos son originarios. Sin embargo, cuatro (4) son los principios básicos que todos ellos comparten:

· El acceso al agua es un derecho humano;
· El agua es un bien común que pertenece a todos los seres humanos y nadie debe apropriarse de ello.

De estos dos principios siguen dós más:

· La gestión del agua debe ser democrática a todo nivel
· Las financiaciones necesarias deben ser la responsabilidad de la colectividad.


La meta del segundo Foro alternativo que se realizará en Ginebra es ampliar las estrategias y técnicas necesarias para que justamente estos principios avancen, sin en ningún caso olvidar nuestra tarea: poner en práctica tanto las estrategias como las acciones que de nuestros debates se desprendan.


LA DEMOCRACIA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS JUEGOS DEL AGUA DULCE

En lo que atañe a la gestión democrática, el compromiso de la Asociación quebequence para el contrato mundial del agua frente a los límites existentes consta de una serie de propuestas de acción en materia de democracia local, por un lado y de “democracia mundial”, por el otro.

El presente documento está inspirado en las reflecciones de cerca de veinte investigadores (hombres y mujeres) consultados por algunos militantes con motivo de dos seminarios realizados sobre, respectivamente, la gestión democrática del agua en el plano local y la democratización de la toma de dicisión a escala internacional en lo tocante a este recurso vital. Entre estos investigadores, hay quienes son muy buenos conocedores de las realidades de los países non-occidentales, de los cuales algunos son originarios.

Siendo la importancia de reintroducir el papel que desempeña el Estado en nuestras reflecciones una de las conclusiones saliente de los dos seminarios, hemos integrado esta dimensión en nuestro trabajo, cuya estructura, del mundial al local, resulta de comodidad de escritura y no de prioridad.

No pretendemos –quede éste claro- haber tratado de manera exhaustiva el tema muy difícil de la democracia; lo que sí hemos intentado, es delimitar esos elementos estratégicos que podrían hacer realidad el derecho al agua lo más pronto posible, sin olvidar que, aunque la democracia necesite, al contrario, mucho más tiempo para construirse, ella saldrá ganando.

Lo que aquí hemos constatado, así como las cuestiones planteadas, no pretenden ser exhaustivas de los recursos y experiencias de movilización por el derecho al acceso al agua, ni tampoco de las luchas contra la privatización/mercantilización del agua. Lo mismo ocurre con los ejemplos datos y las elecciones hechas, que sólo son aclaratorios de este trabajo. Apostamos a que todos los participantes -hombres y mujeres- en FAME 2005 aportarán su contribución al enriquecimiento tanto de este diagnóstico como de las propuestas de acción aquí expuestas.


SUGERENCIAS DE ACCIÓN LIMITADAS: PARTICIPACIÓN CRÍTICA Y REGULACIÓN

A la luz de estos elementos, y a pesar de que una democracia del mundo sea deseable, los planes de acción que hemos propuesto se ven ajustados a la urgencia de la situación, a la realidad de los lugares de toma de decisiones políticas y tanto al estado actual del sistema internacional como al previsible. Por lo tanto, proponemos aquí que se cerque el sistema internacional por debajo, es decir a partir de sus actores democráticos. Es por esto que hemos reintegrado en lo que sigue la democracia nacional, junto con los planes de acción de realizarse a este nivel.

Por lo que se refiere al plano mundial, frente a las conclusiones hechas más antes y a la necesidad de agir con urgencia, y de quedar los objetivos los mismos, estimamos que dos (2) son las tácticas que hay que privilegiar: evitar que el agua se convierta en una mercancía y asegurarse que los derechos humanos, y el derecho en general, sean en fin puestos en práctica en el mundo entero.


1.1 Reformar las instituciones financieras (IFI)

Pese a la falta de democracia en el espacio internacional, urge una reforma del funcionamiento de las instituciones financieras internacionales para que éstas sean más transparentes y que su funcionamiento interno sea más igualitario, si no democrático, habida cuenta de que son ellas las que controlan unos cuantos recursos financieros indispensables para el conseguimiento de nuestros objetivos. Es por lo tanto necesario darle prioridad a este objetivo táctico, así como consolidar las alianzas entre los demás movimientos sociales que tengan esta exigencia.

1.2 Una instancia de regulación del agua....el derecho al derecho

Puede que la democracia mundial no vea la luz en un futuro muy próximo, pero sí lo pueda la aspiración al derecho que de ésta procede, incluso de manera más rápida. Aspiración que podría considerarse, de alguna manera, como un “último recurso”, cuando los sistemas judiciales internos a los países no aporten soluciones; en fin, una instancia de regulación cuyo nombre aún está por definir, mas que responda a las exigencias de la justicia, cuyos “jueces” sean independientes y cuyas decisiones sean obligatorias para todos.
Y de hecho ¿no tenemos que preguntarnos cuáles son los mecanismos de mediación de los conflitos sobre agua puestos en práctica hoy en día sobre todo por la UNESCO en colaboración con el Consejo mundial del agua? Trátase de mecanismos aún muy poco transparentes y sentados sobre bases voluntarias, que los más poderosos dentro de un conflito no tendrán dificultad alguna en eludir. Tampoco se rigen esos mecanismos por principios de justicia: aun la equidad no está mencionada como principio básico.
A pesar de que sea difícil, a estas alturas, imaginar qué forma podría tomar este recurso universal, la privatización de la regulación a la estamos viendo ¿no haría de esta reivendicación una prioridad?



PROPUESTAS DE ACCIÓN

3.1 Prevenir mientras se reaccione

a) A escala europea, perseguir en el intento, ampliándolo, de poner en marcha una
campaña de adhesión a la Declaración de Roma, verdadera herramienta para sensibilizar a los representantes de las colectividades locales a que se comprometan.
b) Por lo que al resto del mundo se refiere, tenemos que elaborar, en nuestros países,
instrumentos parecidos que estén adaptados al contexto nacional, con el fin de que
las autoridades locales se comprometan en una gestión del agua que sea pública,
responsable, sostenible y respetuosa de los derechos humanos.


3.2 Sellar colaboraciones público-público

a) Habida cuenta de las propuestas avanzadas en Florencia, uno de los incondicionales para consolidar el incremento de iniciativas de colaboración público-público en vista del acceso al agua potable y del saneamiento en una comunidad del sur, es valerse de la solidaridad internacional de base, implementando las colaboraciones entre las comunidades locales del norte y las del sur. En los barrios, los distritos, las ciudades, los grupos de base pueden movilizar a los ciudadanos para que éstos exijan de las autoridades locales que apoyen un proyecto concreto y proporcionen los recursos necesarios para la realización de dicho proyecto.

3.3 Unir fuerzas

a) El Internet hace que una cantidad impresionante de informaciones circule
con facilidad; es cierto que sobre agua éstas no faltan y numerosas son las
organizaciones que contribuyen a crearlas y actualizarlas. Para que mejor
podamos orientarnos dentro de ellas, hacen falta unas cuantas mejora por lo
que es de la gestión, difusión y circulación de estas informaciones, que nos
permitan también conocer y comprender los diferentes combates llevados a
nivel local.
b) Es tomando como base esta división de la información que tenemos que
comprometernos en dar pronta y sistemática respuesta a las peticiones de apoyo que, de cada parte del mundo, provienen de diferentes grupos locales, para que puedan éstas circular y romper así su aislamiento.

3.4 Consolidar la capacidad de agir a escala local

Tenemos que estrechar lazos con todos los movimientos activos a nivel local
(asociaciones de mujeres, de tutela de los derechos, de tutela de los niños y del medio
ambiente, etc.) con el fin de sensibilizarlos a la importancia que tiene la cuestión del agua en su proprio entorno y de multiplicar la capacidad de acción a escala local.



A MODO DE CONCLUSIÓN, recordamos que una gestión democrática del agua, así como de las diferentes actividades humanas, sólo puede hacerse por los ciudadanos, movilizados a escala local. La democracia se construye por debajo. Estratégicamente, las asociaciones tendrían que dirigir sus esfuerzos en conquistar más poder democrático justamente a este nivel, lo mismo al Norte como al Sur. Será en un segundo tiempo, y de manera progresiva, cuando se proceda a enlazar estos poderes democráticos locales con la participación de los ciudadanos, primero a escala nacional, después en el plano internacional. Serán así los ciudadanos –hombres y mujeres- organizados y movilizados, los que podrán presionar a sus representantes y gobiernos para que obtengan de éstos no solamente unas políticas nacionales sobre agua respetuosas de nuestros principios, sino también unos compromisos internacionales que vayan por el mismo camino. Por fin, que si la democracia es representación del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, no es sólo por los militantes de los movimientos por el agua que pueda construirse: es un reto a largo plazo que hace llamamiento a alianzas con todos los movimientos de ciudadanos. Mientras tanto, urgen acciones inmediatas para mejorar las condiciones de vida de millones de ciudadanos sobre este planeta; lo que significa que las estrategias que escojamos harán de tener en cuenta esta urgencia.



Mardi 14 Décembre 2004
Mardi 14 Décembre 2004
LETIZIA TRUNFUNO
Lu 4113 fois

FICHES D'IDENTITE | LES PRINCIPES FONDATEURS | L'ADHESION A ACME | LES COMITES | LIENS | FAME 2005 | La vie de l'ACME

Mentions légales
Pour une recherche d'articles par thèmes, cliquez sur le mot de votre choix !
actions juridiques adhésion affaires troubles afrique agences de l'eau agriculture algerie algues bleues algérie angleterre anti-gaspillage argentine arnaques ? asie assainissement assainissement non collectif associations associations en lutte australie banque mondiale barrage barrages ben s'mim biogaz bolivie bordeaux bretagne brésil canada castres cge chili chine coca cola cognac colloque colloque 2006 colloques 2006 compteurs condamnation contentieux contrats contrats en contentieux corruption corse cyanobactéries danasi dessalement droits de l'eau déchets eau embouteillée eau potable ecocide edf enel film financements de projets france-libertés fuites fusion gabon gestion alternative grenelle de l'environnement guerre de l'eau inde investissement islande israel l'europe de l'eau las vegas les antilles lille lobby lobbying loi oudin santini loi sur l'eau luttes lyon maladies mali manifestations marché de l'eau maroc mauvais rendement messier mexico 2006 mexique mortalité médicaments neufchateau niger nitrates nucléaire observatoire parisien paris pascua lama pauvretés perou pollution pollution de l'eau pollution de l'eau potable pollution des nappes pollution eau potable pollution minière pollutions pollutions agricoles pollutions de l'eau pollutions des nappes pollutions des rivières pollutions industrielles portraits ppp privatisation prix de l'eau proglio pérou pétition que choisir? quebec quimper radio radioactivité rechauffement climatique remunicipalisation renégociation réchauffement climatique réunions publiques santini saur sedif services publics à vendre services publiques à vendre solutions suez suisse sécheresse tentatives remunicipalisation toulouse touly unesco université de l'eau uruguay usa varages veolia veolia orient, l'affaire vivendi véolia zimbabwe écocide